En el submenú encontrarás información acerca del proyecto educativo “Ibias se Mueve” en sus dos vertientes: para Infantil-Primaria y para la E.S.O. y podrás entrar el el Club de Amigos del Ibias se Mueve.
Ibias se mueve
Entradas categoría “Ibias se mueve”
IBIAS ESTÁ EN LA ONDA
Publicado por adminibias en enero 28, 2020 | 0 comentarios
El pasado martes 21 de enero La Nueva España se acercó al cole para dar a conocer el proyecto de radio-televisión en streaming que este curso es llevado a cabo por un grupo de maestros y profesores del centro.

Os dejamos el enlace al artículo publicado:
https://www.lne.es/occidente/2020/01/22/ibias-onda/2587408.html
Danza en el colegio
Publicado por adminblog2 en mayo 5, 2015 | 0 comentarios
La danza, probablemente, es tan antigua como la humanidad y constituye, junto con la música, una de las manifestaciones más abstractas del arte y la de mayor poder de comunicación y expresión.
Para educar a través de la Danza es necesario tanto el conocimiento teórico como el práctico, entre ambos debe existir un adecuado equilibrio en el sistema de influencias de lo artístico. El primero, contribuye a que el alumnado pueda analizar lo que verdaderamente tiene valor artístico, posibilitándole la capacidad en la adquisición de habilidades para descubrir detalles imperceptibles, así como haciendo que se eleve su gusto estético personal.
El conocimiento práctico, vivencia las particularidades que éste puede poseer en las distintas edades, acorde con esta manifestación artística. Cuando sólo se considera el conocimiento teórico, se pierde el contacto directo con el arte y éste se transforma en una relación de conceptos, con un enfoque verbalista.
La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados estadios culturales, podemos decir ¿son los estudiantes capaces de utilizar la danza como un vehículo para llegar al conocimiento?
La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos pueden retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya que el cuerpo humano está hecho para moverse y supone, de este modo una técnica y metodología fundamental para la formación integral de cualquier persona.
Por este motivo, porque como docente, siempre apuesto por alcanzar el desarrollo integral del ser humano, he apostado con orgullo, por acercarles al alumnado del CPEB Aurelio Menéndez este ARTE: LA DANZA CONTEMPORÁNEA.
Para éste fin, en las clases de EF se trabajará la danza desde una perspectiva pedagógica, pero iremos más allá. Se contará, a través de un taller el jueves 7 de mayo, con la visita de una profesional de la danza, que desde pequeña se formó en ballet clásico en el Conservatorio de Zaragoza y, desde entonces, no ha dejado de formarse, formar y bailar. Actualmente, Laura Val, es coreógrafa nacional de danza contemporánea, bailarina internacional de Danza Contemporánea, formadora de danza en muchos centros educativos aragoneses, profesora y socia en su academia de danza en Zaragoza “Estudio 12”, y miembro de su Compañía de su danza “Tarde o Temprano”, además de haber estado en compañías de todo el mundo como bailarina y recibido grandes reconocimientos por sus trabajos. A pesar de su apretada agenda, y por ser mi hermana, el alumnado de este centro tiene la suerte y el privilegio de disfrutar de este arte en primera mano y de instruirse en este apasionante “lenguaje de emociones a través del cuerpo y la música”
Espero, con ilusión, que nuestro alumnado lo disfrute y le sirva para esa tan preciada Educación Integral.
¡un abrazo!
Raquel Val (docente de EF Aurelio Menéndez)
Gynkana de juegos tradicionales intergeneracionales.
Publicado por adminblog2 en abril 13, 2015 | 0 comentarios
RURAL.ES y proyecto IBiaS se MueVE
GYNKANA DE JUEGOS TRADICIONALES INTERGENERACIONALES.
Nos es grato informaros de que el próximo viernes 17 de abril, se llevará a cabo una actividad, no sólo enriquecedora, sino también “especial”. El día de “Rural.es” junto con el proyecto de “IBiaS se MueVE” organizará una gynkana intergeneracional de juegos tradicionales asturianos y, concretamente, tradicionales del occidente asturiano, así como alguno que otro autóctono de Ibias.
El concepto de “Juego Tradicional” lleva intrínseca una riqueza inigualable, porque a través de ellos, podemos transmitir al alumnado características, valores, formas de vida y tradiciones de diferentes zonas…Esto supone, acercarles a su cultura, a sus raíces, a su historia. Y de la mejor manera que se puede: jugando.
Y no sólo los juegos tradicionales son un contenido de historia y cultura, sino que motrizmente, tienen un valor que sería impensable obviar su presencia en la escuela. Algunos colaboran con el desarrollo cognitivo de los practicantes; otros, con su desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, resistencia, flexibilidad y potencia); otros, contribuyen al desarrollo de la coordinación; otros, a mejorar las habilidades compuestas, como el lanzamiento, la precisión y la conducción.
Además de estos valores, tienen dos más que los hacen destacar: son una buena vía de comunicación y de relación social y, por otro lado, requieren un material tan accesible que prácticamente juega aquel que lo desea.
Pero, hay más. Hay algo que los hace ser los mejores juegos. Guardan un entrañable matiz tradicional, intergeneracional, sinónimamente hablando. Esto supone, que pueden jugar desde nietos/as, a padres/madres hasta los/as más mayores de la casa, donde éstos/as, serán sin duda, los maestros/as y los/as más jóvenes, los/as aprendices. Yo, me pregunto, ¿hay mejor manera de pasar tiempo con nuestros seres más queridos/as que jugando a la esencia de nuestra tierra, a la cultura de nuestro pueblo y a la historia de nuestra vida? No dudo. Mi respuesta es No.
Por este motivo, os invitamos a que participéis en esa sesión, seguro que muy divertida, formando equipo con vuestros/as hijos/as y nietos/as. Quién desee inscribirse, que lo haga en conserjería del centro Aurelio Menéndez o que mande un mail a valferrerraquel@gmail.es indicando nombre, apellidos y edad.
El plazo para inscribirse será hasta el miércoles, 15 de abril.
No perdáis la oportunidad de una velada “tradicional”
Raquel Val (docente de EF y coordinadora del proyecto “Ibias se Mueve”)
Próxima visita al centro Aurelio Menéndez – Carlos Sanz
Publicado por adminblog2 en enero 30, 2015 | 1 comentario
Me es grato comunicaros que el miércoles 4 de febrero viene a visitarnos, desde Zaragoza, CARLOS SANZ HERNÁNDEZ.
Carlos es un deportista apasionado, un hombre constante y trabajador al que nada se le resiste. Después de haber superado con éxito cuatro trasplantes de hígado.
Carlos es un deportista aragonés, exárbitro asistente de fútbol de Primera División; expresidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos y fundador y presidente de la Fundación Carlos Sanz. También ha ganado numerosas medallas de oro y plata en atletismo y natación y ha sido galardonado con gran número de premios y honores por su labor solidaria y deportiva, aunando el deporte con la capacidad de superación y la solidaridad y responsabilidad humana del trasplante de órganos.
Carlos, en 1998, ha de dejar su trabajo como árbitro asistente de fútbol de la Primera División por tenerte que someter a un duro trasplante de hígado, llegando a estar al límite entre la vida y la muerte. Tras esta dura experiencia, habrá que someterse aún a otros tres trasplantes. A partir de ahí, se dedica al atletismo, en el que obtiene un gran palmarés, consiguiendo oros en campeonatos del Mundo, Europa y Latinoamericanos para Deportistas Trasplantados al tiempo que combina su lucha deportiva con su trabajo como .presidente de la FNETH. En 2005 le colocan una prótesis de cadera, y en 2008 otra, por el desgaste que le provoca la medicación diaria para evitar el rechazo del órgano trasplantado. Carlos Sanz decide cambiar el atletismo por natación. En tan solo unos años y hasta 2013, ha conseguido diversas medallas en el campeonato del Mundo, Europa y latinoamericanos
Más tarde, decide canalizar su experiencia clínica y deportiva a través de la creación de una fundación sin ánimo de lucro: la Fundación Carlos Sanz. Esta Fundación tiene como objetivo primordial la difusión de la donación de órganos a través del deporte para salvar vidas. Un ejemplo de vida y superación. Una lección solidaria. Tenemos la suerte de que venga a visitarnos y ser, nosotros, los alumnos/as de este gran “maestro”
Día 04 febrero (miércoles) en salón de actos:
hora 11 a 12 Primaria y de 12 a 13 Secundaria
Carlos Sanz es un ejemplo de lucha, superación, solidaridad y fuerza. En definitiva, es un ejemplo de “vida”. Un ejemplo que, tras conocer su historia, trasmite ilusión, confianza y esperanza. Estas son virtudes, casi “normas”, de vida que, junto con la constancia, perseverancia y esfuerzo nos darán la llave para alcanzar nuestros sueños; nuestras metas…¡Todo es posible! Si a esto le añadimos la solidaridad, sin duda, no sólo podremos ser capaces de alcanzar nuestros sueños y vencer nuestras batallas, sino que en esa lucha, nos convertimos en más humanos. Carlos, es “maestro” de todo esto y por ello, le agradecemos , por darnos esta lección, en definitiva de “aprender a vivir mejor”.
Somos afortunados en que haya querido venir a vernos. Gracias por tu generosidad, “paisano”, compañero y AMIGO (con letras mayúsculas).
Raquel Val
La importancia del colágeno. (Actividad física, ejercicio físico).
Publicado por adminblog2 en enero 28, 2015 | 1 comentario
El colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y un componente esencial de todos los tejidos de la articulación, cartílagos, tendones, ligamentos, huesos y piel. También forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, córnea ocular, dentina, encías y cuero cabelludo, y del tejido conjuntivo que protege nuestros músculos y órganos vitales. Su misión es aportar resistencia y flexibilidad a todos estos tejidos. Con el desgaste provocado por el paso del tiempo, el deporte, traumatismos o sobrepeso, nuestro colágeno se pierde y deteriora, y los tejidos de los que forma parte pierden grosor y resistencia. Cómo consecuencia, padecemos molestias y dolor en las articulaciones, fragilización y descalcificación de los huesos y arrugas y flacidez en la piel. el envejecimiento, como el ejercicio continuado conllevan a generar desgastes a nivel articular, dado que se va degradando el colágeno y con el ello, se deteriora el cartílago, quedando las bases óseas articulares muy expuestas, sufriendo roces entre sí, con su consiguiente dolor. Esto puede ser consecuencia de enfermedades degenerativas como la artrosis o artritis, pero, un desgaste excesivo del colágeno, puede derivar también en estas enfermedades. Es decir, la falta de colágeno articular puede ser la causa de una artrosis o, al menos, favorecer la enfermedad.
Por ello, para evitar el desgaste del esta proteína, es importante su ingesta a través de alimentos o de añadidos alimenticios.
Os expongo una lista de alimentos ricos en colágeno y otra de alimentos que favorecen la generación de esta proteína.
– Alimentos ricos en colágeno: carnes de res (venado, vaco, cabra, caballo, buey,…), cerdo, ave (pavo, pollo) o pescado. Está presente de una forma mayor en partes como las patas del cerdo o la piel de la vaca.
– Alimentos que favorecen la producción de colágeno:
- Alimentos ricos en vitamina C:Presente en frutas como el kiwi, la naranja, el limón, el pomelo, la piña, el melón o el mango. También en varios tipos de verduras como las coles de Bruselas o el repollo; así como en el pescado o la carne de res, aunque estos dos últimos también cuentan con su propio contenido de colágeno.
- Verduras:La mayoría de las verduras cuentan con la capacidad de ayudar al organismo a producir colágeno. El repollo, la berza, la col, la escarola, la coliflor, la espinaca o la berenjena son también muy positivos, en este sentido.
- Alimentos con aminoácidos:Los productos ricos en lisina y prolina son útiles para formar todos los tipos de colágeno. Presentes principalmente en los lácteos, aunque también se pueden encontrar en la clara del huevo, en las carnes magras y en los pescados azules.
- Frutos rojos: Contienen licopeno, una sustancia que, además de ser un buen antioxidante, contribuye a la secreción de colágeno. Principalmente, lo contienen los pimientos, el tomate y la remolacha; aunque también la sandía, las cerezas, las fresas o las frambuesas.
- Alimentos con ácidos grasos poliinsaturados:Presentes sobre todo en el aceite vegetal de semillas (girasol o soja), los pescados azules, el marisco y las verduras de hoja verde.
- Frutos secos:Será positivo para incrementar la producción de colágeno comer de forma frecuente nueces, piñones, avellanas, anarcados, castañas, pistachos, semillas de calabaza, pipas de girasol o almendras.
- Alimentos con genisteína: Es una sustancia química con la habilidad de estimular al organismo para elaborar colágeno. Es uno de los componentes estrella de la leche de soja, aunque también está presente en algunos tipos de queso.
- Alimentos con azufre: El azufre es un componente extraordinario para ayudar a la producción de colágeno. El pollo, el pato, el ajo, el perejil, la cebolla, el plátano, el té, el rábano picante, el tofu, el maní, el coco o la papaya contienen este elemento.
Espero que os haya gustado y, especialmente, que os haya servido de utilidad. Cualquier duda, sugerencia o pregunta, podéis contactar conmigo:
Raquel Val
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Especialista en rama Biosanitaria y en Entrenamiento Deportivo por la Universidad de Zaragoza; la Universidad Europea de Madrid y la Universidad de Córdoba (Argentina).
Profesora de Educación Física del CPEB Aurelio Menéndez (Ibias). Asturias.
Actividad física, ejercicio físico. Exercise benefits.
Publicado por adminblog2 en diciembre 23, 2014 | 0 comentarios
Exercise Benefits:
- Reduce body fat.
- Increases lifespan.
- Oxygenates body.
- Strengthens muscles.
- Manage chronic pain.
- Reduce diabetes risk.
- Clears arteries.
- Boosts mood.
- Maintains mobility.
- Improves coordination and memory
- Strengthens bones
- Decreases stress
- Lowers blood pressure
María, P.E. teacher.
Actividad Física. Ejercicio Físico. Dí ¡Sí! a la actividad física
Publicado por adminblog2 en diciembre 17, 2014 | 0 comentarios
DÍ ¡SÍ! A LA ACTIVIDAD FÍSICA
Beneficios de la Práctica de Actividad Física
“más años en su vida y más vida en sus años” (Dr. K. H. Cooper).
Y es que la practica regular, sistemática y moderada de actividad física (no se considera así a la actividad propia de muchos trabajos laborales) en cualquier edad y cualquier condición, tiene unos beneficios para la salud los cuales superan a los fármacos, especialmente en la prevención.
Os muestro unos cuantos beneficios que se consiguen a través de la práctica de AF para que, después de leerlos, penséis si merece o no la pena continuar o comenzar a “mover el cuerpo”.
– Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.
– Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.
– Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).
– Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulin dependiente.
– Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.
– Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.
– Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.
– Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
– Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física de intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener
beneficios para la salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser beneficiosa para la artrosis.
– La actividad física y de forma especial aquella en la que se soporta peso, es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar y mantener el pico de masa ósea en adultos jóvenes.
– Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
– Mejora la imagen personal.
– Favorece la socialización entre sujetos de diferente sexo y/o edad.
– Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
– Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.
– Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños/as y combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
– En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.
– Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas (cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Obesidad, Diabetes, Osteoporosis, etc.)
– Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor edad, siendo incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de actividad física moderado que en los menos activos o sedentarios.
– Previene la osteoporosis y enlentece la degeneración ósea, debido a que el ejercicio físico hace incrementar la absorción de minerales por parte del hueso.
– Mejora notablemente el sistema inmunológico, haciendo organismos más resistentes (las mujeres embarazadas que practican deporte durante la gestación, se ha comprobado que sus bebés salen más sanos y tienen disminuido el riesgo de coger enfriamientos en edades tempranas).
– Por último, todos estos beneficios tendrán una repercusión final en la reducción del gasto sanitario. Este es un argumento de peso para que tanto las administraciones públicas como privadas apoyen la promoción de la actividad física.
Después de leer esto yo digo ¡sí, practico! ¿Qué dices tú?
Raquel Val. Profesora de EF Aurelio Menéndez
BIBLIOGRAFÍA REFENCIAL:
Dra.Nieves Palacios
Especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y Deporte
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte. Madrid
Dr.Luis Serratosa
Especialista en Medicina de la Educación física y del Deporte
Médico adjunto del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte. Madrid
Aportaciones de Raquel Val
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Especialista en rama Biosanitaria y en Entrenamiento Deportivo por la Universidad de Zaragoza; la Universidad Europea de Madrid y la Universidad de Córdoba (Argentina).
Profesora de Educación Física del CPEB Aurelio Menéndez (Ibias). Asturias.
Actividad física, ejercicio físico
Publicado por adminblog2 en diciembre 17, 2014 | 0 comentarios
Estimados Ibienses
Nos es grato comunicaros que el área de EF, con la aprobación de nuestra Directora, vamos a presentaros unos artículos quincenales relacionados con la actividad física, el ejercicio físico, el deporte y/o la salud. Estos artículos serán colgados en este blog y se presentarán en español y, siguiendo el programa bilingüe, también se presentarán en inglés.
Esperamos que os guste esta iniciativa que hemos tenido y, por encima de todo, que os sea de utilidad.
Aprovechamos el momento en el que estamos para desearos Feliz Navidad.
María Bermúdez y Raquel Val
Cross Ibias
Publicado por adminblog2 en noviembre 26, 2014 | 0 comentarios
IBias se MueVE
Cross Ibias: Un año más San Antolín y todo Ibias se “viste de gala y de color” para recibir a nuestros menores en uno de los acontecimientos más esperados y que más eco tiene en tierras ibienses: el cross de Ibias.
Este 19 de noviembre del 2015 hemos disfrutado de un día estupendo y, no sólo porque la climatología nos ha acompañado, otorgándonos un día inmejorable para correr, sino también por la cantidad de atletas que han participado. El resultado del evento ha superado, si cabe, las expectativas del mismo, pues los chavales/as han disfrutado mucho y la colaboración de gran parte del pueblo, han permitido que todo salga muy bien.
Queremos felicitar a los corredores/as de nuestro CPEB Aurelio Menéndez, así como a los/as organizadores/ras del evento y agradecer a todos/as los participantes de otros centros así como a todas las entidades locales que nos han brindado su apoyo y han colaborado con la donación de trofeos y otros enseres. También agradecer a las entidades, como el Gobierno del Principado de Asturias y a las personalidades que han venido a disfrutar y a colaborar con nosotros en este acto como el Inspector del centro y el Director de Alta Inspección de la Delegación del Gobierno. Agradecimientos también para los cuerpos de la Guardia Civil y de los Bomberos, así como a los técnicos de ambulancia. Nuestro agradecimiento para las cocineras del Aurelio Menéndez por esa degustación que nos han preparado y a todo el equipo docente del centro educativo por su entrega y trabajo y nuestro más entrañable agradecimiento para todos los padres y todas las madres que, desinteresadamente, han colaborado en la realización de este evento deportivo y que, sin ellos y ellas, sin deuda este cross ibias 2015 no habría tenido el éxito que ha tenido. Nuestros más sinceros agradecimientos a ellos/as y en general a nuestro querido Ibias: ¡gracias y hasta el año que viene!
Raquel Val (profesora de EF Aurelio Menéndez)
IBias se MueVE
Publicado por adminblog2 en noviembre 3, 2014 | 10 comentarios
Un año más el proyecto “Ibias se mueve” se sigue moviendo. Este curso escolar 2014-2015 me ha sido asignado a mí coordinar este proyecto. Soy Raquel Val, la docente de Educación Física de EP y Psicomotricidad de EI.
Me dirijo a vosotros/as, comunidad educativa y comunidad de Ibias, para presentaros el contenido del proyecto “IBias se MueVE”. Se ha modificado ligeramente el diseño, en cuanto a la grafía, para darle “movimiento” al mismo.
En lo que respecta a las actividades que se pretenden organizar y que el centro Aurelio Menéndez pretende ofreceros, son:
El tradicional Cross, bien conocido por todos vosotros/as.
El campeonato de bolos. Ambas actividades, fueron desarrolladas años anteriores y se mantienen.
Y, como NOVEDADES 2014-2015 se pretende organizar
Una innovadora actividad de danza contemporánea para trabajar con el alumnado de nuestro centro, aprendiendo los beneficios que presenta la danza en la comunicación a través del cuerpo. El taller estará orientado para el alumnado de ESO y EP. El objetivo del mismo es formar a nuestros/as alumnos/as en la capacidad de expresar emociones, sentimientos e ideas a través del cuerpo y del movimiento en base a la organización espacio-temporal y al desarrollo de aspectos motrices tan importantes como son el equilibrio, la coordinación y el ritmo. La expresión y comunicación son una necesidad tanto en nuestro presente y como en nuestro futuro, por lo que ser capaces de expresar a través del cuerpo, supondrá un gran avance en la habilidad lingüística y comunicativa de nuestros menores.
Otra de las actividades novedosas que se pretender llevar a cabo, es una exposición de la utilización del medio natural de una forma responsable, autónoma, evitando accidentes y favoreciendo el disfrute y el conocimiento del alumnado en y sobre la montaña. Se hará hincapié en darles formación acerca de unos básicos primeros auxilios y de unas normas de comportamiento en el medio natural para poder desenvolverse en el mismo minimizando cualquier riesgo y dándoles seguridad para que disfruten en cualquier entorno del medio natural (medio altamente enriquecedor, no sólo para incrementar sus capacidades y habilidades motrices, sino por la adquisición de valores que supone: superación; control de las emociones; resolución de problemas; trabajo en equipo; autonomía; desempeño personal; respeto por la naturaleza, etc). La idea en cuanto al desarrollo de la misma, será a través de una charla durante la “Fiesta de las Lenguas”, a cargo de un experto en la montaña (ya os informaré más acerca del tema). A lo largo de las sesiones de Educación Física, se trabajarán estos aspectos de la mejor manera que las condiciones nos permitan.
Y la tercera propuesta novedosa del proyecto “IBias se MueVE” junto al proyecto “Ibias, Lenguas y Culturas 2015”, es la realización de una gymkana Intergeneracional de juegos tradicionales y autóctonos de Ibias, donde el objetivo principal es la práctica competitiva de juegos tradicionales mediante grupos de competición creados por alumnado, padres/madres y abuelos/as. La pretensión del mismo, es, además de pasarlo bien, la de recuperar muchos juegos ibienses y/o de mantener en nuestro recuerdo dichos juegos que, no dejan de ser parte de la historia y cultura de Ibias y, en definitiva, parte de la esencia de quién vive aquí. Además, con el planteamiento “intergeneracional” contribuimos a la riqueza que supone jugar niños/as a la par con sus padres y madres y abuelas y abuelos, aspecto éste hoy en día muy perdido por las características sociales en las que vivimos. Los juegos tradicionales, nos permiten llegar más allá: nos permiten acercar a las generaciones familiares en algo tan gratificante como es el juego, siendo nuestros mayores los principales “maestros y maestras”.
Con esta exposición, doy por concluida esta primera presentación del proyecto “IBias se MueVE” 2014-2015, esperando que os resulte grato y que contribuya a que se pasen unos buenos momentos y se aprendan nuevas cosas o se recuerden otras ya olvidadas.
De cualquier manera, todo lo propuesto en este proyecto, está pensado especialmente para vosotros/as, ciudadanos/as de Ibias, y, acertando o no en el mismo, la seguridad incuestionable de este proyecto radica en que, como coordinadora del mismo, lo he pensado y diseñado con la mayor de las ilusiones y con un gran empeño por mi parte, por mi compromiso docente y por mi compromiso con vosotros/as. Y, espero que ese empeño e ilusión se incremente a medida que se vaya desarrollando. Porque así ha de ser. Porque ¡IBIAS SE MUEVE Y SE SEGUIRÁ MOVIENDO!
Aprovecho para presentarme como docente en este curso y para recordaros que estoy a vuestra entera disposición.
Me despido con un “hasta luego”. ¡Un abrazo!