Publicado por adminblog2 en enero 28, 2015  |Comments 1 comentario

colagenoEl colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y un componente esencial de todos los tejidos de la articulación, cartílagos, tendones, ligamentos, huesos y piel. También forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, córnea ocular, dentina, encías y cuero cabelludo, y del tejido conjuntivo que protege nuestros músculos y órganos vitales. Su misión es aportar resistencia y flexibilidad a todos estos tejidos. Con el desgaste provocado por el paso del tiempo, el deporte, traumatismos o sobrepeso, nuestro colágeno se pierde y deteriora, y los tejidos de los que forma parte pierden grosor y resistencia. Cómo consecuencia, padecemos molestias y dolor en las articulaciones, fragilización y descalcificación de los huesos y arrugas y flacidez en la piel. el envejecimiento, como el ejercicio continuado conllevan a generar desgastes a nivel articular, dado que se va degradando el colágeno y con el ello, se deteriora el cartílago, quedando las bases óseas articulares muy expuestas, sufriendo roces entre sí, con su consiguiente dolor. Esto puede ser consecuencia de enfermedades degenerativas como la artrosis o artritis, pero, un desgaste excesivo del colágeno, puede derivar también en estas enfermedades. Es decir, la falta de colágeno articular puede ser la causa de una artrosis o, al menos, favorecer la enfermedad.

Por ello, para evitar el desgaste del esta proteína, es importante su ingesta a través de alimentos o de añadidos alimenticios.

Os expongo una lista de alimentos ricos en colágeno y otra de alimentos que favorecen la generación de esta proteína.

Alimentos ricos en colágeno: carnes de res (venado, vaco, cabra, caballo, buey,…), cerdo, ave (pavo, pollo) o pescado. Está presente de una forma mayor en partes como las patas del cerdo o la piel de la vaca.

Alimentos que favorecen la producción de colágeno:

  • Alimentos ricos en vitamina C:Presente en frutas como el kiwi, la naranja, el limón, el pomelo, la piña, el melón o el mango. También en varios tipos de verduras como las coles de Bruselas o el repollo; así como en el pescado o la carne de res, aunque estos dos últimos también cuentan con su propio contenido de colágeno.
  • Verduras:La mayoría de las verduras cuentan con la capacidad de ayudar al organismo a producir colágeno. El repollo, la berza, la col, la escarola, la coliflor, la espinaca o la berenjena son también muy positivos, en este sentido.
  • Alimentos con aminoácidos:Los productos ricos en lisina y prolina son útiles para formar todos los tipos de colágeno. Presentes principalmente en los lácteos, aunque también se pueden encontrar en la clara del huevo, en las carnes magras y en los pescados azules.
  • Frutos rojos: Contienen licopeno, una sustancia que, además de ser un buen antioxidante, contribuye a la secreción de colágeno. Principalmente, lo contienen los pimientos, el tomate y la remolacha; aunque también la sandía, las cerezas, las fresas o las frambuesas.
  • Alimentos con ácidos grasos poliinsaturados:Presentes sobre todo en el aceite vegetal de semillas (girasol o soja), los pescados azules, el marisco y las verduras de hoja verde.
  • Frutos secos:Será positivo para incrementar la producción de colágeno comer de forma frecuente nueces, piñones, avellanas, anarcados, castañas, pistachos, semillas de calabaza, pipas de girasol o almendras.
  • Alimentos con genisteína: Es una sustancia química con la habilidad de estimular al organismo para elaborar colágeno. Es uno de los componentes estrella de la leche de soja, aunque también está presente en algunos tipos de queso.
  • Alimentos con azufre: El azufre es un componente extraordinario para ayudar a la producción de colágeno. El pollo, el pato, el ajo, el perejil, la cebolla, el plátano, el té, el rábano picante, el tofu, el maní, el coco o la papaya contienen este elemento.

Espero que os haya gustado y, especialmente, que os haya servido de utilidad. Cualquier duda, sugerencia o pregunta, podéis contactar conmigo:

valferrerraquel@gmail.com

Raquel Val

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Especialista en rama Biosanitaria y en Entrenamiento Deportivo por la Universidad de Zaragoza; la Universidad Europea de Madrid y la Universidad de Córdoba (Argentina).

Profesora de Educación Física del CPEB Aurelio Menéndez (Ibias). Asturias.

Print Friendly, PDF & Email

Una respuesta para“La importancia del colágeno. (Actividad física, ejercicio físico).”

  1. Que interesante esta nueva seccion, nos encanta!
    Nosotrxs en casa tomamos Mincartil, es un complemento de origen vegetal, los ingrredientes son Aminoácidos de origen vegetal (arroz y soja), lactato cálcico, regulador de acidez: ácido cítrico, cloruro de magnesio, gluconato de manganeso, silicio; Vitaminas: C, B5, B6, B2, B1, A, D; fructosa, polvo de corazón de piña, edulcorante: N-hesperidina.
    He leido algunos articulos que dicen que no existe el colageno vegetal,nosotrxs estamos muy contentxs con el resultado que nos proporciona en momentos de alto rendimiento fisico.
    Un saludo

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.