Publicado por adminibias en febrero 10, 2014 | 1 comentario
Todos los años, el día 27 de Enero, se conmemora el aniversario de la liberación por el Ejercito Soviético de los prisioneros supervivientes al campo de exterminio de Auschwitz en Polonia.
En nuestro centro valoramos la enorme importancia que tiene para la educación de nuestro alumnado la adecuada comprensión de los acontecimientos que rememora esta fecha.
Desde diferentes asignaturas se trata de explicar las circunstancias en las que se enmarca la Shoah: la gran tragedia que supuso para la Humanidad el exterminio programado de millones de vidas humanas en los años de la opresión nazi-fascista sobre Europa.
A través de proyecciones de películas y documentales, del trabajo que los alumnos desarrollan en red guiados por la profesora de Religión Católica, de la reflexión sobre textos e imágenes seleccionados por su relevancia como testimonios, de un trabajo dedicado y cuidadoso que ya lleva unos años siendo desarrollado por el profesorado del centro, tratamos de contextualizar un hecho histórico tan complejo y doloroso.
Desde la signatura de Educación Plástica y Visual nos sumamos a este esfuerzo con una instalación en la que presentamos el recorrido vital de un grupo de personas en la cronología y la geografía de la Europa dominada por los nazis. Pintoras y escritores, fotógrafas y violinistas, artistas que fueron objeto de persecución por el nazismo, testigos privilegiados porque además, a través de su arte, tienen la capacidad para transmitirnos sus experiencias. Sus páginas, sus fotografías y lienzos son la cruda ilustración del horror pero a la vez son pruebas de que la naturaleza humana es capaz de preservar su luz incluso en el tenebroso abismo que suponen los campos de concentración.
Valga el ejemplo de Primo Levi, el gran escritor italiano, sumergido en las tinieblas de Auschwitz esforzándose por recordar las palabras de Dante y por explicárselas a un compañero de presidio consciente de que esa acción era la mejor resistencia ante el intento de sus asesinos de anularlos como personas (desnudos, rapados, marcados con un número como el ganado, sometidos al capricho cruel y a la vejación constante…). Y así, en la desolación del Lager, sonó la voz de Ulises animando a sus compañeros a seguir mas allá a pesar del dolor y del cansancio:
“¡Oh hermanos”…
Considerad vuestra simiente:
hechos no fuisteis para vivir como brutos,
sino para perseguir virtud y conocimiento”.
Una respuesta para“Aniversario de la liberación de Auschwitz”
es una exposición superinteresante y muy bonita. Gracias Pepe