Publicado por adminibias en mayo 24, 2013 | 1 comentario
Interesante pregunta a la que María Blanco, presentadora de la mesa redonda junto con los contertulios, intentó dar respuesta. Genial maestra de ceremonias intentó en todo momento hacer partícipes al alumnado del centro con preguntas como. ¿Cuántos pensaban vivir en Ibias? ¿Qué necesitas para vivir en Ibias de mayor?. Aquí van alguna de las ideas que Jaime Izquierdo, Alejandro Valverde, José Antonio Ferrera, Antonio de Luis Solar y José Ron expusieron:
- Los asturianos somos rurales, pero se nos está olvidando esa ruralidad.
- A veces tenemos una idea muy distorsionada del medio rural.
- Hay que respetar las identidades del mundo rural, necesitamos generar dos espacios.
- No podemos colonizar el mundo rural con actitudes muy dominantes del medio urbano.
- Gran problema es que todo se mira desde el punto de vista económico, hay que mirar la realidad rural desde una perspectiva social.
- Para fijar población hace falta actividad económica que genere empleo.
- Si en la ciudad hay crisis en el mundo rural también, aunque es más fácil sobrevivir, estamos más sobre el terreno y no vivíamos tanto por encima de nuestras posibilidades.
- Finalmente, la pregunta del millón ¿Cómo enganchar al alumnado que sale a estudiar fuera a su pueblo?
Fue una mesa redonda excepcional, donde no solo asistieron el profesorado y alumnado sino también vecinos y otros miembros de la comunidad educativa. Gracias por acompañarnos.
Una respuesta para“¿Qué modelo de desarrollo rural queremos?”
Interesante la última reflexión: “¿Cómo enganchar al alumnado que sale a estudiar fuera de su pueblo?”.
La adecuada respuesta a esa pregunta solucionaría el problema de población-despoblación que tiene Ibias.
Es un camino que se recorre desde hace décadas y en único sentido. Desde el gran éxodo de los cincuenta y sesenta a las grandes ciudades españolas, (por no hablar del previo a Argentina) nuestro concejo ha ido mermando continuamente. ¿Cuántos de los que salieron volvieron? ¿Cuántos lo hicieron por periodos superiores al estival? ¿Cuantos pueblos han quedado abandonados? ¿Cuantas casas caídas, cuantas tierras olvidadas?…
Si bien es cierto que prácticamente todos los conocedores de Ibias se convierten en amantes de ella, no es menos cierto que la gente que sale para vivir fuera de Ibias, bien por motivos de trabajo bien por estudios, raramente vuelve a ser residente ibiense. No por falta de ganas sino por falta de expectativas de futuro.
Es una lástima comprobar que el progreso de las nuevas generaciones trae aparejado el abandono de nuestros pueblos y aldeas.
Responder, por tanto a esa pregunta, significaría dar una respuesta de actividad alternativa a la ganadería o la minería. Es cierto que hay iniciativas de turismo rural, pero son necesarios nuevos nichos productivos que permitan y que hagan soñar a los estudiantes que estén fuera con volver. Con volver para quedarse, y para formar sus familias en Ibias. Con volver para estar, no para pasar. Con volver para elegir entre alternativas que actualmente no tienen.