Publicado por connioibias en marzo 17, 2011 | 0 comentarios
La educación emocional y afectiva es otro de nuestros ejes de actuación en el CPEB Aurelio Menéndez.
El alumnado de ESO pudo participar en un taller que Fundación Mujeres impartió en nuestro centro bajo el nombre “Taller de ligue”. El enunciado del taller sirvió de enganche para que los/las adolescentes se preguntaran durante días qué íbamos a hacer en la hora de tutoría grupal. El trasfondo del mismo, entra de lleno en el campo de la EDUCACIÓN EMOCIONAL Y AFECTIVA utilizando la perspectiva del género.
Sabemos que la adolescencia es una etapa evolutiva en la que cobran especial importancia los afectos, puesto que éstos comienzan a dirigirse más hacia los y las iguales, hacia relaciones elegidas, que hacia la familia, que ocupaba hasta entonces un lugar privilegiado. Es por tanto un momento idóneo para proporcionar herramientas que permitan al alumnado adquirir capacidades para desarrollar una vida afectiva responsable, satisfactoria y en igualdad.
El taller pretendió prestar especial atención en no reproducir estereotipos de género, pues aún hoy en día se sigue pensando que lo afectivo es más propio de las chicas que de los chicos.
Uno de los objetivos básicos que se perseguía era que tanto alumnas como alumnos desarrollen su autonomía afectiva, la ética del cuidado, la expresión emocional y la empatía para la convivencia
Concretamente, este taller se centró en los primeros contactos que viven los y las adolescentes con el propósito de ligar y siendo conscientes de que para ello hemos de poner en juego habilidades de comunicación y negociación, así como interrogarnos sobre nuestras expectativas y sobre los roles que ejercemos.
De esta forma, Fundación Mujeres con su actuación pretendió contribuir, como ya hemos señalado, “a que los y las adolescentes desarrollen una vida afectiva responsable, satisfactoria y en igualdad”.
Gracias a la monitora de Fundación Mujeres, Rocío Valle, el alumnado realizó numerosas preguntas y generó un debate que hizo reflexionar a los/las adolescentes más allá del tiempo de su intervención.